El futuro en la prevención del VIH: la PrEP
- Sandra Garduño

- hace 6 días
- 4 Min. de lectura
En las últimas décadas, la lucha contra el VIH ha evolucionado de manera importante gracias a la disponibilidad de terapias antirretrovirales efectivas y a estrategias de prevención combinada.
Estrategias de prevención de contagios
Algunas de las estrategias implementadas para disminuir los contagios de VIH podemos mencionar la profilaxis pre-exposición (PrEP), la cual se ha consolidado como una herramienta esencial para reducir la transmisión del virus en poblaciones de alto riesgo. Sin embargo, los retos en torno a la adherencia, la disponibilidad y la igualdad en el acceso a estos medicamentos han impulsado la investigación hacia nuevas modalidades más efectivas y accesibles.
El futuro de la prevención frente al VIH se encamina a innovaciones que van más allá de la toma de una tableta diaria, explorando opciones de acción prolongada, dispositivos implantables y anticuerpos de última generación.

PrEP oral: el estándar actual
La estrategia más consolidada y accesible hasta hoy es el uso diario de tabletas orales que combinan dos antiretrovirales, de efectos más que comprobado. Este esquema doble ha demostrado reducir en más del 90% el riesgo de un contagio por VIH en personas con alta adherencia posterior a una exposición de riesgo.
No obstante, la periodicidad de esta terapia de tomar una tableta a diario ha representado una barrera importante, que deriva en casos de disminución a la adherencia relacionadas con el olvido, la falta de planeación en las actividades diarias o el estigma social al ser vistas tomando un fármaco vinculado con el VIH, sumados a la falta de acceso constante a medicamentos. Por ello, aunque la eficacia es muy alta en condiciones ideales, en la práctica real se observan brechas significativas.
Diversos países, incluyendo México, han incorporado la PrEP en sus guías nacionales de prevención, enfocando su implementación en poblaciones de riesgo como hombres que tienen sexo con hombres, personas transgénero, trabajadores sexuales y parejas serodiscordantes.
La actualidad de la PrEP en México
En México, la PrEP fue incorporada a la normatividad de prevención del VIH en 2021 y actualmente se ofrece en centros de salud especializados y a través de programas federales como el de CENSIDA. Sin embargo, el acceso aún se concentra en zonas urbanas y predominatemente en la población de riesgo masculina que tiene sexo con hombres, dejando brechas en comunidades rurales, mujeres cisgénero y personas trans.
Adicional a estas brechas de accesibilidad, desabasto y falta de información para una detección de prácticas de riesgo a tiempo, dentro de los desafíos principales siguen siendo la capacitación del personal de salud, la reducción del estigma y la garantía de suministro constante en todas las regiones del país.

Retos en equidad y acceso
Más allá de los avances tecnológicos, el futuro de la prevención enfrenta un desafío crucial: Garantizar que estos nuevos esquemas preventivos estén disponibles de manera equitativa. La desigualdad en el acceso a PrEP es evidente entre regiones urbanas y rurales, entre países de altos ingresos y aquellos con recursos limitados. La salud pública tiene el reto de priorizar la incorporación de nuevas tecnologías, la educación, la reducción del estigma y la integración de servicios amigables para todas las poblaciones de riesgo.
Estrategias eventuales internacionales
En Europa y Canadá se ha adoptado con éxito un esquema alternativo conocido como “2-1-1” o PrEP intermitente, en el cual la persona toma dos tabletas antes de la relación sexual y una en cada uno de los dos días posteriores. Este modelo ha demostrado ser igualmente eficaz en hombres que tienen sexo con hombres.
Esta modalidad puede resultar atractiva para quienes no tienen una vida sexual frecuente o quienes prefieren no medicarse de manera continua. Sin embargo, requiere planificación y un conocimiento claro de las pautas de dosificación, lo que no siempre es sencillo en la práctica cotidiana.

Avances recientes
Uno de los avances más significativos en la prevención del VIH es la aprobación de un antirretroviral de acción prolongada, en una presentación inyectable, administrado cada dos meses, ha demostrado ser más eficaz que la PrEP oral en algunos estudios internacionales.
El beneficio principal de esta estrategia radica en superar las dificultades de adherencia diaria: basta con acudir a la clínica cada 8 semanas para recibir la inyección.
A pesar de las ventajas reportadas hasta el momento, aún persisten desafíos como lo son: el costo elevado, la necesidad de infraestructura sanitaria para su aplicación y la disponibilidad limitada en muchos países. No obstante, se perfila como una alternativa revolucionaria en la próxima década.
Conclusiones
La PrEP oral seguirá siendo fundamental en el corto plazo, pero el horizonte cercano ya ofrece alternativas más flexibles y de larga duración que podrían mejorar la adherencia y ampliar la cobertura de prevención.
El verdadero reto será garantizar que estas opciones lleguen a quienes más lo necesitan, para que la innovación científica se traduzca en un impacto real en salud pública.
Bibliografía consultada:
Landovitz RJ, Donnell D, Clement ME, et al. Cabotegravir for HIV Prevention in Cisgender Men and Transgender Women. N Engl J Med. 2021;385(7):595-608.
Delany-Moretlwe S, Hughes JP, Bock P, et al. Cabotegravir for the prevention of HIV-1 in women: results from HPTN 084. Lancet. 2022;399(10333):1779-1789.
World Health Organization. Consolidated guidelines on HIV prevention, testing, treatment, service delivery and monitoring: recommendations for a public health approach, 2021. Geneva: WHO; 2021.
Baeten JM, Palanee-Phillips T, Mgodi N, et al. Use of a Vaginal Ring Containing Dapivirine for HIV-1 Prevention in Women. N Engl J Med. 2020;383(5):427-438.
Corey L, Gilbert PB, Juraska M, et al. Two Randomized Trials of Neutralizing Antibodies to Prevent HIV-1 Acquisition. N Engl J Med. 2021;384(11):1003-1014.



Comentarios