top of page

El estrés y la Diabetes: Una relación que no debemos dejar pasar desapercibida

  • La diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y amputación de miembros inferiores. Cuando se tiene un mal control de glucemia las probabilidades de estas complicaciones aumentan. 

  • Actualmente la diabetes es la tercera causa de AVAD, precedida solo por la cardiopatía isquémica y el COVID-19. 

  • El aumento expansivo de la epidemia de diabetes va de la mano con el incremento de sus factores de riesgo. Las Américas es la región con más sobrepeso/obesidad e inactividad física del mundo: 68 de cada 100 adultos tiene sobrepeso u obesidad y 36 de cada 100 personas tienen un nivel de actividad física insuficiente. 


La diabetes es considerada una de las primeras causas de mortalidad en México, siendo ya un problema de salud pública cada vez más frecuente.


Aunque es conocida por su relación con el azúcar en sangre, muchas veces se dejan pasar por alto otros factores relacionados, uno de ellos es el estrés. Comprender cómo el estrés afecta el cuerpo y, en especial, el manejo de la diabetes es esencial para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.


El cortisol, la hormona que se libera con el estrés, desempeña un papel crucial en el metabolismo y la regulación de la glucosa (Umaña, 2024), particularmente en pacientes con diabetes tipo 2.


ree

El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones que percibimos como amenazantes o desafiantes. Cuando estamos estresados, nuestro cuerpo libera hormonas como el cortisol y la adrenalina, que preparan al organismo para reaccionar rápidamente.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que existe una relación muy estrecha entre el estrés y la diabetes. El estrés puede hacer que sea más difícil tener un control equilibrado de los niveles de azúcar en la sangre; y a su vez, vivir con diabetes puede generar estrés y afectar la salud mental. Esto puede causar un desorden en cuanto a subidas o bajadas de glucosa, empeorando de manera significativa la enfermedad. Además, si no se trata el problema del estrés, la diabetes puede volverse más difícil de manejar; en cambio, cuando se mejora una de las dos condiciones, la otra también suele mejorar.


Cómo el estrés afecta el control de la Diabetes:


  • Afecta la salud mental: solo el hecho de vivir con diabetes puede ser de alguna manera agotador y a su vez generar emociones negativas como estrés, ansiedad, depresión o sensación de cansancio constante. 

  • Cambios en el cuerpo: cuando nos encontramos estresados, nuestro cuerpo libera hormonas, las cuales elevan el azúcar en la sangre lo que dificulta mantenerla en niveles normales.

  • Hábitos poco saludables: el estrés puede hacer que una persona se descuide: comer mal, no seguir el tratamiento, no realizar actividad física o consumir más alcohol y tabaco. 

  • Más riesgo de complicaciones: con el paso del tiempo, la presencia del estrés puede aumentar las posibilidades de sufrir problemas graves, como enfermedades del corazón, daño en los riñones o pérdida de la vista.

 

ree

¿Qué recomienda la OMS para controlar el estrés en personas con Diabetes?:


  • Promoción de la salud mental: La OMS trabaja para asegurar que se aborden los problemas de salud mental relacionados con la diabetes, reconociendo la conexión mente-cuerpo. 

  • Apoyo al control y prevención: La organización promueve medidas de control y prevención, como la actividad física, una dieta saludable y el mantenimiento de un peso saludable.

  • Recopilación de información: La OMS vigila la epidemia mundial de diabetes y sus factores de riesgo, incluida la influencia del estrés.   


Fases del estrés:


Hans Selye (1982) propuso que el estrés es una respuesta física y emocional compleja que atraviesa tres fases fundamentales:


  1. Alarma: Es la reacción inicial del organismo ante un factor estresante. El sistema nervioso autónomo se activa para prepararnos frente a la amenaza o demanda, generando cambios fisiológicos como aumento del ritmo cardíaco, tensión muscular o mayor alerta.

  2. Resistencia: Si el estresor continúa, el cuerpo entra en una etapa de adaptación. Durante esta fase, el organismo intenta mantener el equilibrio y sostener la respuesta al estrés, ajustándose poco a poco a la situación.

  3. Fatiga: Cuando la tensión se prolonga demasiado, las reservas del cuerpo se agotan. Esta fase puede manifestarse en cansancio extremo, vulnerabilidad física y emocional, y mayor riesgo de desarrollar o agravar enfermedades.


Las investigaciones han demostrado que el estrés excesivo es uno de los factores que contribuyen al desarrollo de diversos males, tanto físicos como emocionales. A este proceso Selye lo llamó Síndrome General de Adaptación (Branon & Feist, 2007).


ree

Prevención y promoción de la salud


En el ámbito de la prevención, el objetivo es concientizar y empoderar a las personas para que adopten hábitos que favorezcan su bienestar integral y su calidad de vida, incluso cuando ya viven con diabetes. Comprender cómo funciona el estrés y cómo afecta al cuerpo es un paso clave para tomar decisiones informadas sobre la propia salud.


¿Qué se puede hacer?


  • Identificar las fuentes de estrés: reconocer qué situaciones lo detonan es el primer paso para poder gestionarlo.

  • Buscar apoyo profesional: la orientación psicológica o terapia puede ayudar a manejar de manera más efectiva las emociones asociadas al día a día.

  • Cuidar la salud mental: mantener un equilibrio emocional contribuye directamente al control de la diabetes y al bienestar general.


Finalmente, podemos decir que el estrés influye de manera significativa en el control y desarrollo de la diabetes. Aquí la importancia de aprender a controlar el estrés y fortalecer la salud mental para mantener un buen manejo de la enfermedad y prevenir complicaciones a largo plazo. Por eso, es importante no solo centrarse en la dieta y la medicación, sino también en el estilo de vida emocional.



Bibliografía consultada:


  1. American Diabetes Association. (2010). Estándares de atención médica en la diabetes—2010. Diabetes Care, 33(Suplemento 1), S11–S61. https://doi.org/10.2337/dc10-S011 

  2. Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Diabetes. Recuperado el 7 de noviembre de 2025, de https://www.paho.org/es/temas/diabetes 

  3. Blakemore, E. (2024, 4 de marzo). Qué es el cortisol, para qué sirve y por qué deberíamos prestarle más atención. Ciencia. National Geographic. Recuperado el 7 de noviembre de 2025, de https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/03/cortisol-que-es-para-que-sirve-importancia 

  4. Ramírez-González, T. B. (s. f.). Perfil de autor. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado el 6 de noviembre del 2025, de  https://orcid.org/0000-0002-5632-1984 

  5. World Health Organization. (2022, 17 de junio). WHO highlights urgent need to transform mental health and mental health care. Recuperado el 6 de noviembre de 2025, de https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-who-highlights-urgent-need-to-transform-mental-health-and-mental-health-care 

Comentarios


bottom of page